Uso directo de la energía geotérmica: un diamante en bruto para América Latina
Un panel discusión liderado por un asesor de la Agencia de Desarrollo Alemana GIZ, destacó las oportunidades que presenta el uso directo de la energía geotérmica en los casos de estudo de El Salvador y Honduras. El evento tuvo lugar en la última conferencia GEOLAC realizada en Junio de este año.
Durante el Congreso Geotérmico para América Latina y el Caribe (GEOLAC) en Santiago/Chile, el uso directo de la energía geotérmica recibió nuevamente atención y fue presentado en un panel de discusión especial dirigido por Ana Lucía Alfaro, asesora de la Agencia Alemana de Desarrollo GIZ en Costa Rica.
El uso de la generación de energía geotérmica ha sido una prioridad de la agenda para varios países y ha llevado a las nuevas experiencias y tecnologías en la región, aumentando cada vez más la relevancia e interés en las aplicaciones de uso directo.
El panel de las conferencias de GEOLAC revisó los casos de investigación técnica y financiera realizada por la cooperación alemana de GIZ a través del Programa de Desarrollo Geotérmico en América Central.
Moderando el panel de discusión, Ana Lucía Alfaro, coordinadora del componente de proyectos piloto de uso directo y diálogo técnico sobre geotermia de GIZ, presentó el contexto actual del uso geotérmico directo en Centroamérica.
“A veces parece que, aunque sabemos cuán científica es la evidencia para desarrollar energía geotérmica de alta entalpía, esperamos que el uso de recursos someros o superficiales implique un desarrollo más y más rápido, cuando sabemos que requiere igualmente información geocientífica detallada si desea aprovechar el recurso de manera sostenible”.
Entre los principales desafíos para la explotación técnica detectada por GIZ está la necesidad de tener información muy específica sobre el potencial, así como un marco regulatorio claro, que asegure un alcance seguro para el uso del recurso, cooperación técnica para crear capacidades en el nivel de técnicos, desarrolladores y tomadores de decisiones, así como esquemas de financiamiento y modelos de negocios que facilitan el desarrollo geotérmico.
El caso hondureño fue destacado por el Viceministro de Energía de Honduras, el ingeniero Leonardo Deras, quien destacó las características que hacen que el desarrollo geotérmico en su país sea particular.
“Tenemos una planta geotérmica en funcionamiento, como estudio de caso y la precisión para su implementación fue lenta, pero precisa. Con su gestión nos dimos cuenta de las brechas y necesidades técnicas que primero debemos resolver de manera institucional, para poder atender más proyectos geotérmicos en Honduras”.
Para el viceministro, el compromiso de facilitar el desarrollo geotérmico está latente y su oficina y las autoridades técnicas están trabajando para resolver las brechas actuales. Desde su perspectiva personal, también consideró que es necesaria una mayor apertura de los desarrolladores para permitir que el personal académico y técnico tenga un mayor acceso a los proyectos, promueva el aprendizaje y la investigación, en función de un caso en funcionamiento. “Nuestro próximo paso es finalizar la política energética, que sentará las bases de instrumentos para regular el recurso en sus diferentes manifestaciones y usos”.
“Desde la perspectiva de los desarrolladores, Rosa Escobar, gerente de ingeniería de la compañía salvadoreña LaGeo, compartió el caso de la proyección social implementada, como una estrategia de enfoque comunitario y aceptación de la energía geotérmica”.
“Nuestro negocio continúa siendo la generación de electricidad, pero hemos visto el impacto positivo, a través del desarrollo y la investigación de los tres prototipos de uso directo, al generar capacidades conjuntas con la comunidad vecina de un proyecto geotérmico y facilitar la creación de nuevos procesos asociados con servicios geotérmicos directos e indirectos”.
Para el funcionario de LaGeo, la experiencia de la compañía en la combinación de usos directos con la generación de energía mejora el clima de desarrollo del proyecto y, por lo tanto, se vuelve socialmente factible. “Actualmente estamos trabajando en el desarrollo de un esquema atractivo para lograr que un socio co-desarrolle estos prototipos con nosotros. Por ahora, apuntamos a la pasteurización de la leche y estamos en conversaciones con una empresa láctea salvadoreña para llevar a buen término esta iniciativa”.
Al cierre del foro, Ana Lucía Alfaro del Programa FoGEO destacó el trabajo desarrollado para promover el uso de este recurso en Centroamérica a través de varias acciones, entre las cuales, el acompañamiento en el mejoramiento o desarrollo de marcos regulatorios o de políticas a nivel nacional y regional a través de SICA, fortaleciendo capacidades, pero también desarrollando estudios de factibilidad que permiten evidenciar el impacto socioeconómico de la implementación de proyectos de uso directo.
“Es nuestra percepción técnica de que este último problema es clave para “tropicalizar” el uso de este recurso y transformar ese diamante en bruto”.
La participación de la delegación centroamericana en GEOLAC ha sido parte de las acciones de cooperación para articular esfuerzos técnicos para el intercambio de conocimientos, experiencias, discusión y análisis de desafíos, nuevos contactos a nivel internacional con agencias financieras, tomadores de decisiones y desarrolladores geotérmicos.
Estos son espacios muy importantes que permiten la promoción de la energía geotérmica como una fuente renovable estable y limpia y cuyo desarrollo contribuye a las acciones nacionales para mitigar el cambio climático y facilitar la transición energética sostenible en la región. La Agencia Alemana de Desarrollo GIZ implementa el Programa de Desarrollo Geotérmico en Centroamérica (FoGeo) para la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), encargado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania.
Fuente: 4E/ Geo programs via Facebook