Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticias

Surgen detalles sobre proyecto de calor geotérmico en Almería, España

Wellhead at project of Cardial in Almeria, Spain (source: Cyopsa)
carlos Jorquera 5 Sep 2021

Se están realizando las perforaciones para un proyecto geotérmico para suministrar calor a las operaciones de invernadero en Almería, España.

Con una subvención del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), informamos a principios de este mes, un proyecto geotérmico en Almería, España, está comenzando a trabajar para utilizar energía geotérmica debajo de la región de Níjar para calentar los invernaderos.

El proyecto está encabezado por la empresa almeriense Cardial, perteneciente al Grupo Cyopsa, con sede en el Parque Científico Tecnológico de Almería (PITA) y con unas instalaciones ubicadas en el campo Níjar, donde perfora para acceder a las zonas de altas temperaturas que se encuentran ubicado a gran profundidad.

El proyecto contempla alcanzar profundidades de más de dos mil metros para aprovechar ese calor para calentar el interior de los invernaderos. Estudios previos indican que a una profundidad de entre 1.700 y 1.800 metros la temperatura ronda los 125 grados centígrados. Unos 800 metros más abajo se eleva a 220 grados, el nivel máximo al que está previsto descender en esta búsqueda del calor de las profundidades de la tierra.

No es la única experiencia que se está desarrollando en la provincia para su aplicación a la agricultura; En el centro de investigación de la Fundación Tecnova, al norte de la localidad de El Alquián, ya se han realizado pruebas con aguas termales extraídas de pozos profundos para su proyecto de climatización que busca incrementar la productividad de los invernaderos de Almería, aún lejos de otros modelos como el que se explota en Holanda.

Geotermia

Según Cardial, se ha completado el primer pozo de explotación en el Campo de Níjar (Almería). Según las primeras pruebas, el pozo de 2.000 metros alcanza una temperatura en su zona inferior de 105 ºC, lo que confirma el enorme potencial geotérmico que se esconde bajo el suelo de Almería. El proceso de perforación de este pozo también ha permitido al equipo de Cardial adquirir una valiosa experiencia y conocimientos para abordar los próximos pozos, que previsiblemente alcanzarán una profundidad de 2.500 metros. La futura red de pozos permitirá a Cardial suministrar energía térmica a tantos invernaderos como sea posible.

Este primer relevamiento supone un paso decisivo para la implantación de la geotermia profunda en España.

Al respecto, la empresa informó hace unos meses que el buen avance de las obras “permite establecer las primeras previsiones de suministro y así, si no se encuentran barreras geológicas, las estimaciones son para poder aportar los primeros megavatios de energía térmica este a las operaciones de invernadero este año”.

La provisión de energía geotérmica permite que los invernaderos de Almería alcancen una eficiencia solo comparable a los invernaderos de vidrio estancos, con la diferencia de que el coste del consumo energético es mucho menor y totalmente compatible con las certificaciones de calidad medioambiental más exigentes. El uso de energía geotérmica para climatización no tiene ningún tipo de emisión de CO2 a la atmósfera.

La batalla por aumentar la productividad

El aprovechamiento del calor de la tierra, la geotermia, es un aliado en la lucha que mantienen los investigadores de la Fundación Tecnova por incrementar la productividad de los cultivos de invierno.

Según datos anteriores, el invernadero de Almería produce alrededor de 30 o 35 kilos por hectárea, mientras que el holandés supera los 70. El ‘secreto’ está en el control climático, que en Almería se basará en las renovables.

Fuente:  La Voz de Almería