Noticias

“Seguro de Perforación Fallida”, clave para el despegue de la industria según Achegeo, Chile

Fernando Allendes en la celebración del I Congreso de Energía Geotérmica celebrado en Chile. Fuente ACHEGEO
Abraham Ormad 29 Jul 2013

Fernando Allendes, presidente de la Asociación geotérmica Chilena, concedió una entrevista donde realizó un repaso al estado actual de la industria geotérmica en Chile y apunto la necesidad de implementar una herramienta financiera denominada “Seguro de Perforación Fallida”.

Fernando Allendes, presidente de la Asociación Geotérmica Chilena, concedió una entrevista al medio Diario Financiero de Chile, que reproducimos íntegramente por su importancia.

La construcción de una central geotérmica demora entre tres y cuatro años desde que se realiza la exploración que demuestra la existencia del recurso. Esto significa que si en 2014 se empezaran a construir las centrales de los proyectos Cerro Pabellón y Curacautín, para 2018 se generarían los primeros 120 MW provenientes de este tipo de energía. Lo que equivale a entre un 8% y 12% del potencial geotérmico -en cuanto a la generación de electricidad- que se podría desarrollar en Chile en los próximos diez años, de acuerdo con Fernando Allendes, presidente de la Asociación Chilena de Energía Geotérmica (Achegeo).

Sin embargo, para la industria hay una gran valla que superar: los altos costos y riesgos de la etapa de exploración, que es la que determina la existencia de un reservorio geotérmico y que, incluyendo la perforación de un diámetro pequeño, puede costar unos US$ 5 millones aproximadamente. Luego, considerando la confirmación del recurso, con perforaciones de gran tamaño para determinar su potencial, la inversión total en exploración puede estar entre los US$ 30 millones y US$ 50 millones, dependiendo de las condiciones de cada proyecto.

“La exploración implica una fase superficial de estudios geológicos, geoquímicos y geofísicos, y otra directa (más cara y riesgosa), que consiste en perforar y llegar al reservorio geotérmico. En Chile, esta situación se agudiza porque no existen servicios de este tipo de perforación -dado que no somos un país petrolero- y hay que importar gran parte de sus componentes; y además, los reservorios están relacionados a nuestra cadena volcánica, lo que dificulta y encarece el acceso”, explica Allendes.

¿Qué proponen las empresas y Achegeo al respecto?

Las empresas y nuestro gremio proponemos echar a andar “ya” el instrumento denominado “Seguro de Perforación Fallida”, que el gobierno viene anunciando hace varios años, a través de Corfo, y que todavía no se materializa. No es un subsidio a la industria, sino que es una herramienta financiera que hoy no está disponible en Chile y que constituye una forma efectiva de estimular el desarrollo del sector geotérmico al romper el círculo vicioso en que se encuentra.

¿Qué han hecho otros países?

En países de Europa, Centro América o África, los gobiernos – directamente o a través de organismos internacionales, como el Banco Mundial-, ayudaron a incentivar la exploración desarrollando seguros de perforación fallida que atrajera inversión privada. Italia, Islandia, Francia y Alemania establecieron seguros de perforación con resultados muy exitosos: así, Italia desarrolló su industria geotérmica, siendo hoy uno de los líderes mundiales; Islandia es el país que porcentualmente más energía geotérmica utiliza para su sustento; Francia y Alemania prometen grandes avances y están siendo actores cada vez más relevantes, en tanto que Turquía acaba de anunciar el lanzamiento de un seguro para mitigar el riesgo de perforación de pozos improductivos. Muchas naciones han visualizado el “beneficio país” que se obtiene al cooperar con un seguro de este tipo y la gran mayoría no tiene ni remotamente el potencial que tenemos acá, dadas nuestra condiciones geológicas. Nos encontramos en el Anillo de Fuego del Pacífico, donde se encuentra gran parte de la actividad geotérmica, y poseemos más del 15% de los volcanes del mundo. Es increíble que desperdiciemos esta extraordinaria riqueza.

¿Qué tan competitiva es la energía geotérmica comparada con el resto de las energías renovables no convencionales (ERNC)?

El precio de la electricidad basada en energía geotérmica es muy competitivo. Diversos estudios a nivel mundial la sitúan en costos comparables a la energía nuclear y al carbón, muy por debajo del costo de la generación por gas y diésel (sin incorporar las externalidades negativas). Comparada con las otras ERNC, particularmente con la solar y eólica, no sólo es más económica sino estable, no depende del clima, ni de la hora del día ni de la estación del año, factores de planta de 95%. Y, muy importante, se consume según la demanda, lo cual resuelve muchos problemas técnicos que aparecen en la generación intermitente que no se puede regular. Ahora bien, una de las barreras que hay que abordar, dadas las ubicaciones de los proyectos, es el acceso a las redes de distribución eléctrica y el alto costo que ello significa. Aquí hay una oportunidad para apoyar a todos los proyectos de ERNC, estableciendo mecanismos de incentivos como créditos aplicables a impuestos que se devenguen del funcionamiento de proyectos privados de este tipo y/o con obras de inversión públicas.

¿Por qué otros países quieren invertir en Chile, pese a los altos costos implicados?

Hoy existen empresas de diferentes orígenes invirtiendo en geotermia: de Chile, pero también de Australia, Canadá, Estados Unidos, Filipinas, Holanda, Italia y Nueva Zelanda, entre otras. Todas estas empresas apuestan a que los proyectos resultarán importantes e interesantes, pese a que las condiciones no son las ideales. Este entusiasmo es una gran oportunidad país que no podemos desaprovechar. Deberíamos actuar
rápido y mitigar las barreras descritas -riesgo de perforación fallida y alto costo de interconexión eléctrica- pues de otra manera muchos proyectos de mediana envergadura no llegarán a materializarse.

¿Cuándo tendremos en Chile un verdadero mercado de geotermia?

Depende de varios factores, entre ellos, políticas de gobierno, mercados internacionales. Si se alinean debidamente, espero que durante los próximos tres años logremos una industria creciente y activa en el tema de la perforación y luego, una industria generadora geotermoeléctrica en franco desarrollo.

Fuente: Diario Financiero.