San Cristóbal y Nieves: Islas que lideran grandes cambios en energía renovable
El desarrollo de un proyecto de energía geotérmica ha sido un proceso transformador para San Cristóbal y Nieves, colocándolo en el camino hacia convertirse en un estado insular totalmente sostenible.
Como parte de los preparativos para la Cumbre Global de Islas Sostenibles 2025 de este año, James Ellsmoor, director ejecutivo de Island Innovation, entrevistó al Honorable Konris Maynard, del Gobierno de San Cristóbal y Nieves. Las conclusiones de dicha conversación se publican a continuación.
La Federación Caribeña de San Cristóbal y Nieves, compuesta por dos islas, se embarca en un ambicioso proyecto que podría convertirla en la primera nación independiente totalmente sostenible del hemisferio occidental. Durante una conversación reciente con el Honorable Konris Maynard, Ministro de Infraestructura Pública, Energía, Servicios Públicos y TIC, obtuve valiosas perspectivas sobre cómo esta pequeña nación está abordando grandes desafíos energéticos mediante enfoques innovadores para el desarrollo geotérmico.
Energía: la herramienta central para el desarrollo económico sostenible
Para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), la energía no se limita a mantener el suministro eléctrico, sino que es la base sobre la que se asienta todo el desarrollo económico. El ministro Konris Maynard enfatizó cómo los altos costos energéticos actuales están impactando significativamente la economía de la Federación. El gobierno actualmente subsidia los costos de electricidad residencial a través del Cargo por Variación de Combustible para proteger a los consumidores de la carga total del aumento de los precios mundiales de los combustibles.
Este subsidio, si bien necesario a corto plazo, representa un desafío fiscal sustancial, evidente en muchos PEID, que desvía recursos de otras áreas críticas de desarrollo. Las implicaciones económicas van más allá de los presupuestos familiares, ya que los altos costos energéticos también disuaden a las industrias con uso intensivo de energía de establecerse en la Federación, lo que limita la diversificación económica y las oportunidades de empleo.
El impulso del gobierno hacia las energías renovables, en particular la geotérmica, representa un cambio estratégico respecto del modelo anterior hacia uno que promete beneficios tanto económicos como ambientales.

Geotermia: un recurso innovador
San Cristóbal y Nieves posee ventajas distintivas para el desarrollo geotérmico que lo hacen particularmente prometedor. Como explicó el Ministro Maynard: «La cantidad de calor se encuentra mucho más cerca de la superficie que en otras zonas del mundo, por lo que no es necesario perforar a tanta profundidad para acceder a ella». Esta ventaja geológica reduce significativamente los costos de exploración y desarrollo.
El proceso para aprovechar este recurso ha sido complejo y ha involucrado a múltiples administraciones e instituciones financieras. El avance actual se logró mediante una estructura de financiamiento del Banco de Desarrollo del Caribe (BDC), denominada «facilidad de subvención con recuperación contingente», que proporciona 17 millones de dólares: 16 millones para perforación y 1 millón para asistencia técnica. Este innovador mecanismo de reparto de riesgos se convierte en un préstamo concesional si la perforación tiene éxito o en una subvención si fracasa, lo que reduce el riesgo financiero para la Federación.
Sin embargo, esta financiación por sí sola no fue suficiente para atraer a empresas de perforación de primer nivel al proyecto. El Ministro Maynard señaló que los 16 millones de dólares solo financiarían aproximadamente tres pozos, lo que dificultaba la movilización de expertos internacionales en perforación para un proyecto tan limitado. La solución se logró mediante una financiación adicional de 20 millones de dólares del Fondo Saudí para el Desarrollo, lo que elevó el total disponible a 36 millones de dólares, suficiente para perforar cinco pozos (tres de producción y dos de reinyección).
Quizás igual de importante fue resolver el prolongado conflicto político entre el gobierno federal y la Administración de la Isla de Nieves (NIA). La actual administración dio un paso decisivo al aprobar una resolución en la Asamblea Nacional que declara los recursos geotérmicos de Nieves como un activo federal que recibirá apoyo federal. Esta alineación política entre ambas administraciones envía una clara señal a los socios internacionales sobre el compromiso conjunto de la Federación con el Proyecto de Mejora del Clima SKNICE – Islas de San Cristóbal y Nieves, en beneficio de todos los ciudadanos de San Cristóbal y Nieves.

Conectando las islas: una sola red eléctrica
Uno de los aspectos más transformadores del plan de desarrollo geotérmico es el potencial de crear una red eléctrica unificada que conecte San Cristóbal y Nieves. El Ministro Maynard destacó cómo esta interconexión permitiría a las industrias de ambas islas beneficiarse de los recursos de energía renovable desarrollados en ambas, creando un ecosistema energético más resiliente y flexible.
“Con la geotermia, se justifica la interconexión de las dos islas. San Cristóbal y Nieves se convierte así en una sola red eléctrica, por lo que cualquier industria desarrollada en San Cristóbal y Nieves podrá compartir cualquier recurso de energía renovable en ambas islas”, explicó el Ministro Maynard.
Este enfoque maximiza la utilidad de los recursos renovables en toda la Federación y crea un entorno más atractivo para las industrias que requieren electricidad confiable y asequible. La red unificada representa una manifestación física de la colaboración política que se está llevando a cabo entre el gobierno federal y la Administración de la Isla de Nieves.
Más allá de la autosuficiencia: convertirse en un exportador neto de energía
Quizás el aspecto más ambicioso de la visión energética de San Cristóbal y Nieves sea la posibilidad de superar la autosuficiencia y convertirse en un exportador neto de energía a las islas vecinas. Con estimaciones iniciales que sugieren que los pozos geotérmicos podrían producir entre 5 y 10 megavatios cada uno, con un potencial de entre 15 y 30 megavatios, la Federación podría generar más electricidad de la que necesita actualmente.
El ministro Maynard prevé dos posibles vías para este excedente de energía. En primer lugar, la exportación directa de electricidad a través de cables submarinos a las islas cercanas. Tras visitar personalmente Mallorca y presenciar su interconexión submarina de 250 km con España, el ministro señaló que Antigua está a solo 60 km y San Martín a aproximadamente 50 km, lo que hace que estas conexiones sean técnicamente viables.
En segundo lugar, se podría utilizar el excedente de energía para lo que los expertos en energía denominan aplicaciones “Power-to-X”: convertir la electricidad en otros productos valiosos como el hidrógeno o el amoníaco. Este enfoque podría crear nuevas industrias y oportunidades de exportación más allá de la simple venta de electricidad.
“Con este vasto recurso geotérmico, se abren nuevas industrias y también se justifica la interconexión con otras islas”, dijo el Ministro Maynard. “Aquí mismo en el Caribe, podemos ser un referente energético que interconecte con estas islas”.

Formando parte de la Historia
Mientras San Cristóbal y Nieves se prepara para albergar la Cumbre Global de Islas Sostenibles 2025 y el Foro de Energía Geotérmica, el Ministro Maynard invitó a los actores clave del sector de las energías renovables de todo el mundo a participar en estos eventos.
“Esta es una oportunidad para formar parte de la historia”, enfatizó. “Estamos en camino de convertir a San Cristóbal y Nieves en el primer estado insular totalmente sostenible del hemisferio occidental y quizás incluso del mundo”.
La declaración final del Ministro capta la esencia de lo que hace tan convincente el enfoque energético de esta pequeña nación: “San Cristóbal y Nieves es lo suficientemente pequeño como para generar grandes cambios”.
La Federación está demostrando cómo los partidos políticos opositores pueden alinearse en torno a una visión compartida de sostenibilidad, y cómo una nación con recursos limitados puede aprovechar las alianzas estratégicas para emprender proyectos energéticos transformadores.
Para quienes estén interesados ??en el desarrollo de las energías renovables, especialmente en contextos insulares, la próxima Cumbre Global de Islas Sostenibles, que se celebrará en mayo de 2025, representa una oportunidad única para presenciar cómo esta ambiciosa visión cobra forma y explorar oportunidades de colaboración en lo que promete ser un ejemplo del desarrollo sostenible de las islas.
Para más información sobre la entrevista con el Honorable Konris Maynard, vea el vídeo a continuación:
Fuente de referencia vía nuestra plataforma global ThinkGeoEnergy.