Parte I: Necesidades del mercado geotérmico mexicano para seguir avanzando
El día 3 de Octubre tuvo lugar en México un evento celebrado por la Secretaría de Energía de México junto a la Comisión nacional para el uso eficiente de la energía, CONUEE, y donde cinco profesionales del sector analizaron desde diversas temáticas todas las medidas que se necesitan tomar en México para favorecer la implantación de la energía geotérmica.
Un conjunto de panelistas de primer orden, una emisión de vídeo en directo vía streaming y un #hashtag para trasladar la conversación a twitter, eso es todo lo que se necesita para desarrollar un evento de éxito. Permitidme que opine a este respecto ya que a diferencia de los eventos tradicionales donde un experto realiza una presentación, este formato lo considero mucho más activo y participativo y como veréis, el resultado es muy bueno ya que en una charla de dos horas y media se han puesto encima de la mesa los principales retos que afronta México en materia geotérmica.
La Secretaría de Energía de México junto a la Comisión nacional para el uso eficiente de la energía, CONUEE, están trabajando en el desarrollo de una estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios. Para ello, ambas entidades han puesto en marcha una serie de acciones (las encontrareis en este enlace) que buscan la cooperación entre todos los actores, desde el sector privado a administraciones públicas, sociedad, etc., y donde se van a establecer una serie de líneas de acción que el país deberá adoptar, a mediano y largo plazo, para aprovechar y potencializar las oportunidades que la eficiencia energética ofrece al desarrollo sustentable.
En este documento (enlace) elaborado por el CONUEE se presentan los escenarios actuales y las tendencias futuras de desarrollo de proyectos geotérmicos en México y el mundo con énfasis en las tecnologías (desarrolladas y por desarrollar), los marcos regulatorios y los modelos de organización estructural de instituciones (incluyendo capacidades técnicas de personal).
Dentro del apartado geotérmico, el día 3 de Octubre tuvo lugar una jornada donde cinco expertos del mundo geotérmico se dieron cita. Los panelistas invitados fueron;
- José Pablo Fernández, Director General de Grupo Dragón.
- Ramón Guzmán, especialista de Mercados Financieros en el Banco Interamericano de Desarrollo.
- Alma Santa Rita, gerente de desarrollo de proyectos del Grupo ENAL.
- Rosa María Prol Ledesma, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM.
- David Nieva, Director de la división de energías alternas del Instituto de Investigaciones Eléctricas.
La conversación se dividió por temáticas para analizar en profundidad cuáles son los retos que afronta el mercado geotérmico mexicano en cada una de ellas y hemos decidido dividir este artículo en dos partes ya que fueron muy interesantes todas las aportaciones y aunque queremos recoger la mayor cantidad de propuestas realizadas.
Tecnología
Los invitados comenzaron la jornada haciendo un repaso al estado de la tecnología geotérmica actual, sistemas hidrotermales, comentando que esta tecnología se ha estado desarrollando desde hace ya 100 años y sin duda sería la prioridad en el corto plazo pero si se quiere estar en la vanguardia de la industria, y siguiendo los pasos de la CFE cuando empezó a desarrollar estos sistemas hace más de treinta años, no se tiene que perder de vista otra serie de tecnologías que están empezando a tomar forma y que son los sistemas geotérmicos mejorados o EGS por sus siglas en inglés y los sistemas de geotermia submarina.
Alma Santa Rita comentó que hasta ahora no se ha dedicado un gran esfuerzo en lo que se refiere a ubicar cuales serían los lugares con mayor potencial geotérmico ya que la exploración es una actividad costosa que implica un riesgo y de cara a un mayor implantación de la geotermia se deberían orientar mayor cantidad recursos a este apartado.
Rosa María Prol comentó que todo México es susceptible de ser aprovechado a excepción de la península del Yucatán y apunto un tema clave, que hasta la fecha en México se ha estado desaprovechando mucha energía ya que se está desechando el agua a 150 ºC y no se está realizando una utilización integral a través de los usos directos.
David Nieva señaló la necesidad de que aun siendo un tema que no está asociado a la producción eléctrica sería relevante empezar a dar importancia al aprovechamiento de las bombas de calor geotérmicas especialmente en zonas como Mexicali, donde serían aprovechables tanto en invierno como en verano.
Políticas públicas
Ramón Guzmán apuntó a la existencia de tres grandes bloques a analizar dentro de este apartado.
Régimen concesional. Señaló que este es un punto muy analizado por empresas extranjeras, bancos internacionales y fondos de inversión ya que se refiere al derecho exclusivo de la exploración y explotación de un recurso público y en el que un inversor arriesga grandes cantidades de capital durante un cierto periodo de tiempo, por lo que es necesario establecer una ley muy clara que evite la especulación de empresas que únicamente buscan intermediar en la concesión de licencias frente al inversor que viene a aportar valor añadido al país.
Régimen del Agua. Destacó la importancia de especificar entre los distintos usos a los que se va a destinar al agua, que en el caso de México estaría gestionado por la CONAGUA, diferenciando entre los usos humanos, el fracking o la explotación de yacimientos geotérmicos
Reforma energética. A falta de que se concreten las leyes secundarias destacó que se plantea un panorama muy prometedor para el desarrollo geotérmico en México.
Alma Santa Rita manifestó que la CFE ha liderado hasta ahora el crecimiento geotérmico en México y aunque el desarrollador privado no tenía prohibida su participación, debido a la gran cantidad de huecos en la ley, ninguna empresa privada se había atrevido a iniciar el desarrollo. A este respecto y tras la aparición de la reciente Ley geotérmica, se está trabajando en la buena dirección ya que se está introduciendo un elemento clave tenido en cuenta por cualquier inversor internacional y que es la seguridad jurídica. En esta misma línea señalo también la importancia de la regulación ambiental, apuntando a la necesidad de llegar a un equilibrio y que se tendría que poner mucha atención al poder caer en el extremo de que una regulación extremadamente cerrada se convierta en una barrera, tal y como ha ocurrido en otros países. Dentro del aspecto social apuntó la necesidad de explicar a la sociedad los beneficios de la geotermia ya que si no se hace correctamente se podría crear otra barrera para el desarrollo.
Rosa María Prol señaló que desde el punto de vista regulatorio hay una medida que dada su importancia se debería exigir, la reinyección, ya que es bueno tanto para el sistema como para el medioambiente. A continuación apuntó un tema clave, la claridad y transparencia que deben tener los procesos de obtención de permisos en general pero concretamente en geotermia afectaría tanto a los permisos de exploración, explotación u otros, como la negociación de las tierras donde se va a llevar a cabo un proyecto. Puso también en la mesa la necesidad de que en aquellas zonas donde se lleven a cabo proyectos geotérmicos puedan ser considerados como “polos de desarrollo” que pudieran incentivar la atracción de más empresas, la inversión y que beneficiaría directamente a la población local.
Instituciones
Dentro de este apartado J.P.Fernández destacó un punto crítico, la articulación ya que unas leyes mal articuladas generan un efecto negativo que se va extendiendo a todos los niveles, federal, estatal, municipal y se empiezan a crear barreras que frenan al inversor ya que este proceso se convierte en un vía crucis. Puso como ejemplo el proyecto geotérmico Domo de San Pedro que está desarrollando su grupo en el estado de Nayarit y citó que llevan realizados ya más 134 gestiones, casi todas a nivel federal y estatal y que se ha traducido en un enorme retraso. Hizo un llamamiento para que las autoridades pongan la atención en la necesidad de acortar estos periodos de gestión de una manera más eficiente y sin necesidad de quitar disciplina u orden en dichos procesos.
A este respecto Ramón Guzmán apuntó a la necesidad de establecer una ventanilla única donde se podrían gestionar todo este tipo de licencias ambientales, sociales, temas relacionados con el agua, la energía etc. y donde cualquier cuestión debería ser resuelta en esta misma instancia, teniendo en cuenta a su vez la importancia de establecer plazos para la resolución de estas gestiones. Apuntó también la positiva experiencia respecto al silencio administrativo en el que tras un periodo donde las autoridades han revisado todos los trámites y si son considerados aptos, pasado un tiempo y sin necesidad de comunicar a la empresa interesada se dan por buena toda las autorizaciones o trabajos presentados. De nuevo se señaló que procesos opacos y costosos no suponen más que un elemento desincentivador para el inversor.
Alma Santa Rita manifestó la necesidad de que el personal que gestione estos permisos tiene que contar con una formación adecuada y únicamente adaptando el personal existente a la cantidad de factores que se tienen que tener en cuenta en el campo geotérmico sería difícil, por lo que se necesitaría fortalecer el personal exclusivamente en el aparatado geotérmico en las instituciones correspondientes.
Rosa María Prol recalcó que un exceso de regulación favorece la corrupción por lo que es necesario simplificarla, y este es uno de los grandes retos que afronta México de cara a los inversores internacionales. Como anécdota curiosa comentó que empresas internacionales le decían que por ejemplo cuando invertían en Indonesia sabían el porcentaje que sabían tenían que incrementar a un proyecto debido a la corrupción pero en el caso mexicano no.
Manaña publicaremos la segunda parte de la charla.
Fuente: Streaming realizado por el CONUEE