Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticias

Nuevo estudio liderado por Geociencias Barcelona del CSIC destaca potencial geotérmico de la Península Ibérica.

Paisaje en Catalunya, España. Foto: Carles Rabada bajo la licencia de Unsplash.

Nuevas investigaciones muestran el potencial de energía geotérmica en la Península Ibérica para sistemas de calefacción urbanos e industriales. El estudio fue realizado por un equipo de investigadores de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) y publicado en Geothermal Energy.

Un nuevo estudio publicado en la revista Geothermal Energy destaca el potencial geotérmico de media y baja temperatura de la Península Ibérica para su uso en sistemas de calefacción urbanos e industriales. El artículo, realizado por un equipo investigador de Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) en colaboración con personal investigador del Instituto de Geociencias (IGEO-UCM-CSIC), del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona (UB), identifica las zonas con mayor potencial para la producción eléctrica mediante geotermia, ubicadas en el noroeste y centro de la península Ibérica y en la zona mediterránea.

La autora principal del estudio, Montserrat Torné, destaca la necesidad de entender la distribución de la temperatura y la circulación de fluidos en profundidad, así como las propiedades litológicas y petrofísicas de la corteza, para aprovechar de manera beneficiosa la energía geotérmica. También se discuten las limitaciones de los modelos analizados y la necesidad de disponer de estimaciones de gradiente térmico y medidas directas de temperatura y propiedades térmicas de las rocas para evaluar de manera más precisa el potencial geotérmico del subsuelo.

El estudio propone una distribución de temperaturas a distintas profundidades, desde los 5km de profundidad hasta la base de la corteza, y destaca que no hay evidencias de anomalías litosféricas que resulten en zonas de altas temperaturas a poca profundidad. Como ejemplo de su potencial, se calcula que una planta geotérmica de tamaño medio, de unos 10 MW, puede producir la energía que necesitan durante todo un año unas 10.000 viviendas y su uso puede evitar la emisión de varias decenas de miles de toneladas de dióxido de carbono al año.

El artículo “Advances in the modeling of the Iberian thermal lithosphere and perspectives on deep geothermal studies” está disponible en línea en la revista Geothermal Energy.

Fuente de Referencia: GEO3BCN-CSIC / Linkedin