Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticias

Ministro de Energía cita a sector eléctrico para definir política energética a 2050, Chile

Ministro de Energía con investigadores de la U. de Chile. Fuente: CEGA
Abraham Ormad 24 Jul 2014

El ministro de energía de Chile, Máximo Pacheco, ha citado a unos 300 ejecutivos, empresarios y organizaciones el próximo jueves 31 de julio en el Centro Cultural del Palacio de La Moneda para la elaboración de un documento donde se establecerá una estrategia de energía que contendrá hitos y metas específicas al 2035 y una hoja de ruta que abarque el período al 2050.

La agenda energética lanzada a mediados de mayo por el gobierno definió los temas urgentes que afectan al sector. Ahora, la autoridad se abocará a la elaboración de una política de largo plazo para los próximos 30 años.

Para esto, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, citó a una nueva “cumbre” sectorial, que se llevará a cabo el próximo jueves 31 de julio en el Centro Cultural del Palacio de La Moneda, y donde están invitadas unas 300 personas, entre ejecutivos, empresarios, ambientalistas y organizaciones sociales ligadas al sector.

Según señalan en la cartera, la idea es que, bajo la modalidad de “discusión participativa”, se elaboren propuestas para una estrategia de energía que contendrá hitos y metas específicas al 2035 y una hoja de ruta que abarque el período al 2050.

“Es un proceso participativo, y la idea es trabajar en conjunto con todos los actores esta política de Estado”, señalaron en el ministerio.

Acá, el trabajo será liderado por la actual jefa de la división prospectiva y de política energética del ministerio, Annie Duffey, quien también estará encargada de sistematizar las conclusiones del proceso, que luego se traducirán en un documento que el gobierno daría a conocer durante el transcurso de 2015.

Según señala la Agenda de Energía “esta política identificará la matriz, los estándares, lineamientos y regulaciones necesarias para garantizar su sustentabilidad y factibilidad en los diferentes plazos señalados, así como los énfasis y planes de acción para aquellos aspectos estratégicos que la definen al año 2050. El proceso de dialogo dará legitimidad a las definiciones que se adopten, lo que facilitará avanzar en las políticas concretas que el país requiere”.

Ayer, el gobierno anotó el primer avance legislativo de esta iniciativa. La Cámara de Diputados aprobó por 98 votos el proyecto de ley que refuerza la institucionalidad del ministerio, dotándolo de más personal, ampliando la presencia de seremis a las quince regiones del país -antes sólo estaban presentes en seis-, y creando la División de Participación y Diálogo (la que está a cargo de Javier Zulueta) y la Unidad de Gestión de Proyectos.

“Este proyecto significa un apoyo fundamental para contribuir a la descentralización que Chile tanto requiere, impulsar los proyectos que necesitamos para acabar con la inequidad energética y, lo más importante, alcanzar la legitimidad social que nuestra Agenda de Energía propone”, dijo Pacheco.

Fuente: Diario Financiero