Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticias

Historia de la geotermia en México

Mexico City Cathedral, Mexico (source: flickr/ Francisco Diez, creative commons)
Abraham Ormad 14 Feb 2013

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) comenzó en noviembre de 1959 el desarrollo de la geotermia en México instalando la primera planta experimental de 3.000 Kw en la zona de Pathe, Hidalgo, México.

Gente CFE es un blog que se ha inaugurado recientemente donde se dan interesantes detalles sobre el desarrollo de la energía en México. Nos ha llamado la atención un post donde se  indican los comienzos de la geotermia en México.

Adjuntamos el post al completo ya que lo consideramos realmente curioso.

En 1954 la CFE y la Nueva Compañía Eléctrica de Chapala incrementaron su capacidad generadora en 893 000 Kw, el doble del año anterior. Las dos produjeron 1654 millones de Kwh, el equivalente a 54% de la generación para servicio público.

El SNESCRM, perteneciente a la confederación de trabajadores de México, contaba con 10 920 agremiados.

LA CFE intensificó sus actividades con una inversión de 233 millones de pesos para nuevas obras de electrificación con una capacidad total de 113 398 Kw. Construyó, además 1098 Km de líneas de transmisión y generó 2 303 millones de Kwh.

Entre las plantas hidroeléctricas que comenzaron su operación comercial en este año se encontraban El Cóbano y San Bartolo, Estado de México; y Falcón, Tamaulipas, Esta última, formaba parte de la presa y el Puente Internacional que unía a Nuevo Laredo con Laredo Texas.

En 1957 Considerando que casi la mitad de población carecía del servicio de energía eléctrica, la CFE acelera el crecimiento de su red de distribución con 2400 Km de líneas de transmisión con sus instalaciones complementarias. De esta manera se electrificaron 231 poblados urbanos con 462 000 habitantes y fue de fundamental importancia la participación de los gobiernos locales y lo vecinos. Al ritmo de estas actividades, el presidente de la República Adolfo Ruiz Cortines, sentenciaba en su informe “debemos esforzarnos sin descanso y todos juntos en el logro de la electrificación que requiere nuestro plausible e incesante progreso material “.

En noviembre de 1959 la CFE comenzó el desarrollo de la geotermia en México cuando instaló la primera planta experimental de 3 000 Kw en la capacidad en la zona de Pathe, Hidalgo. Aunque esta planta se desmanteló luego de 14 años de operaciones debido a su baja capacidad (menos de 500 kw), motivó al gobierno federal a continuar posteriormente con la exploración y desarrollo geotérmicos en otras zonas como la de Cerro Prieto, Baja California e Ixtán de los Hervores, Michoacán.

Fuente: Gente CFE