Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticias

Experto en energía geotérmica habla con Forbes en Español sobre el potencial de esta fuente renovable en Latinoamérica.

Volcán de Agua, Guatemala. Foto: Robin Canfield bajo la licencia de Unsplash.

Forbes en Español destaca el enorme potencial geotérmico de la región latinoamericana en un informe especial. Se estima que la región cuenta con una capacidad geotérmica de entre 12.300 y 15.800 MWe, lo que equivale a la energía generada por 15 plantas nucleares de 1.000 MWe cada una.

Giorgio Stangalino, especialista en energía geotérmica y graduado en Ciencias Geológicas en la Universidad de Roma en 1975, habla con Forbes en Español sobre el desarrollo de la energía geotérmica en Latinoamérica. Stangalino destaca que el potencial geotérmico de la región es de entre 12.300 y 15.800 megavatios eléctricos (MWe), lo que equivale a la energía generada por 15 plantas nucleares de 1.000 MWe. Señala que este recurso se encuentra a lo largo de toda la cadena andina que une a los países desde México hasta Tierra del Fuego, y que se trata de una franja de potencial geotérmico que une a varios países americanos.

El experto atribuye la baja explotación del recurso en Sudamérica a que no fue considerado como política de estado por los países y a la importante presencia de recursos energéticos hidrocarburíferos. Stangalino enfatiza que la inversión inicial requerida para explotar la energía geotérmica es alta, pero destaca los beneficios económicos a mediano y largo plazo, dado el bajo costo de generación por MWe en comparación con otras energías fósiles.

Stangalino destaca que la energía geotérmica se divide en tres grandes sectores que dependen de la temperatura de los fluidos geotermales: alta entalpía (mayor de 170°C) para generación de energía eléctrica, media entalpía (entre 100 y 170°C) para generación de energía eléctrica y térmica, y baja entalpía (entre 20 y 100°C) para generación de energía térmica o uso directo del calor.

El experto considera que la geotermia de baja entalpía ofrece una gran variedad de aplicaciones y tiene un alto potencial en Latinoamérica. Por ello, Stangalino señala que existe la posibilidad de la explotación del recurso a través de pequeños proyectos, como una alternativa de energía renovable en zonas remotas y aisladas.

Fuente de referencia: Forbes en Español