Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticias

Estudio del IGME propone estrategia de gestión para uso geotérmico sostenible de aguas someras

La instalación de bomba de calor geotérmica de Bosch en Braga, Portugal (fuente: Bosch)

Un nuevo estudio del IGME propone una metodología de gestión que apunta a un uso más sostenible de los recursos energéticos geotérmicos superficiales.

Un nuevo estudio del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) propone una nueva estrategia de gestión para el uso sostenible de los recursos de energía geotérmica superficial. El método se aplicó a 24 sistemas de bombas de calor de aguas subterráneas superficiales (GWHP) en cinco ciudades europeas.

El artículo completo de Martínez-León et al, “Novel management strategies for optimizing superficial geothermal energy exploitation: A European urban experience perspective”, ha sido publicado en la revista Renewable Energy. (https://doi.org/10.1016/j.renene.2024.122163)

La participación del Servicio Geológico de Eslovenia, el Servicio Geológico Británico, la Universidad Técnica de Múnich y la Universidad de Basilea permitió aplicar la metodología en diferentes instalaciones geotérmicas superficiales en toda Europa.

La estrategia de gestión se basa en dos alternativas propuestas por el estudio:

  • Priorizar los caudales más altos sobre los cambios de temperatura más bajos
  • Priorizar los cambios de temperatura más altos sobre los caudales bajos

La metodología de optimización se propone con el objetivo de reducir el impacto térmico de los sistemas GWHP en los acuíferos urbanos. La siguiente figura muestra esquemáticamente los pasos para la optimización:

Flujo de trabajo para la optimización del caudal (Q) y la temperatura de descarga (DT). (adaptado de Martinez Leon et al, 2025)
Flujo de trabajo para la optimización del caudal (Q) y la temperatura de descarga (DT). (adaptado de Martinez Leon et al, 2025).

Se propusieron tres tipos de optimizaciones en función del uso previsto del sistema GWHP con sistemas apropiados identificados: modo de refrigeración (Basilea, Múnich), modo de calefacción (Liubliana, Cardiff, Basilea) o modo dual (Zaragoza).

El análisis de los datos muestra dos conclusiones importantes:

  • El aumento del caudal y la reducción de los cambios de temperatura dieron como resultado una reducción media de 1,48 °C en la temperatura de descarga en todos los sistemas GWHP
  • El aumento de los cambios de temperatura mientras se reducían los caudales condujo a una reducción de los caudales de todos los sistemas GWHP a una media de 8,09 L s1

En cualquier caso, el método permite la utilización óptima de los recursos geotérmicos superficiales sin comprometer significativamente el suministro de energía. El método es especialmente eficaz para regular las descargas térmicas de los sistemas GWHP donde la reubicación de los pozos no es factible debido a limitaciones espaciales o económicas.

Fuente de referencia vía nuestra plataforma global ThinkGeoEnergy / IGME-CSIC