Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticias

Desarrollo de la socialización de proyectos en México

Foto perteneciente al Foro Internacional sobre energía geotérmica celebrado en México. Fuente: SENER
Abraham Ormad 10 Mar 2014

Durante los días 28 y 29 de octubre se celebró en México, DF, el evento geotérmico “Foro Internacional sobre Energía Geotérmica” donde se abordaron diversos temas en referencia tanto al estado actual de la geotermia en México como a nivel internacional. En una de las diversas presentaciones se abordó la experiencia en la socialización de proyectos geotérmicos en México por parte de la CFE.

Durante los días 28 y 29 de octubre se celebró en México, DF, un evento en torno a la geotermia bajo el título “Foro Internacional sobre Energía Geotérmica”. El evento fue organizado por diversos departamentos del gobierno de México como el SENER o CFE, entre otros, y contó con la participación de varios ministros de energía de diferentes países, altos funcionarios del sector energético nacional e internacional así como representantes del Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo.

Queremos agradecer a todos estos organismos y en particular a la secretaria de energía, SENER, que nos permitan reproducir el contenido de las ponencias que se desarrollaron en el evento ya que todas ellas fueron de gran importancia y calidad.

A continuación hemos adjuntado una presentación que trataba sobre la experiencia en la socialización de proyectos geotérmicos en México por parte de la CFE (Comisión Federal de Electricidad). La ponencia fue realizada por el Licenciado Mario Alberto González  que es Gerente de Desarrollo Social en la Comisión Federal de Electricidad.

——————————————–

Creo que uno de los temas más difíciles en cuanto a la utilización de la energía geotérmica, es el cómo socializarla, es decir cómo hacer partícipe a la sociedad en un proyecto.

El conocimiento de cómo aprovechar la energía fuera de la producción de electricidad es muy bajo. En México, la más importante es la utilización en forma turística, pero aun sin resultados óptimos. Ahora se promueve la convivencia de la sociedad con el aprovechamiento de la energía geotérmica.

En la CFE, tenemos el compromiso del suministro de la energía eléctrica, estamos conscientes de la responsabilidad económica, social y ambiental, demostrando respeto hacia la vida, los valores humanos, así como los usos y costumbres de nuestras comunidades.

En México la energía geotermoeléctrica es una de las más pequeñas formas de producción, con un 4% en el país. Se le ha dado un poco de mayor impulso a partir de que nuestro país se adhiere al Protocolo de Kioto y se instala en México como parte de uno de los instrumentos jurídicos contra del cambio climático. Nos adherimos a los compromisos climáticos asumidos por los países industrializados para reducir las emisiones contaminantes. Como se ha mencionado, uno de los fuertes problemas que tenemos es el gran desconocimiento de la sociedad y los mitos que se crean alrededor de este. Hace falta hacerle llegar mayor información a las sociedades que habitan y utilizan de forma general la energía. Informar del gran ahorro de combustibles fósiles que representa una menor contaminación.

Para socializar los proyectos hay que hacer partícipe a la sociedad buscando una serie de actividades donde ellos participan en forma directa. Hemos propuesto algunos objetivos: al instalar una planta tenemos que favorecer el desarrollo sustentable de la comunidad a la que impacta el proyecto por medio de mecanismos de coparticipación, haciendo parte del proyecto a la sociedad, coadyuvando en su calidad de vida. Involucrar y comunicar los beneficios de colaborar en el proyecto, o sea, en qué se van a beneficiar ellos, cómo pueden utilizarlo.

Atender programas de infraestructuras sociales, respecto a la comunidad, que impacte con proyectos globales de desarrollo social. Cuando se construye un proyecto; se abren caminos, infraestructura que funciona para el uso generalizado y que a través de esta misma, se busca se detone el desarrollo de las comunidades.

Las premisas para la asociación de los proyectos es: el respeto y honestidad. “Todavía en muchas ocasiones nada más vamos y les compramos el terreno o les pagamos por su tierra, no los hacemos partícipes”. Hay que buscar su desarrollo social, con ética observar la dignidad de las personas y buscar el bien común, brindarles confianza. Que tengan un empleo digno, promover la solidaridad, justicia, equidad, corresponsabilidad, un verdadero vínculo con la comunidad y que se cumplan los objetivos institucionales y nacionales.

Hay que promover el acercamiento entre los intereses del proyecto, los grupos de interés y los procesos de desarrollo concebidos desde la comunidad, el municipio y la región, con el fin de asegurar la sostenibilidad integral del desarrollo de la nación. Integrarlos como participación ciudadana para que englobe todas las actividades en su vida política, social y económica.

Tratarlos y darles un desarrollo, agrupándolos de acuerdo a sus objetivos, a la socialización de su proyecto, pero tomando en cuenta un corto y mediano plazo desde lo que es un proyecto estratégico, una planificación, todo un proceso de retroalimentación que les dé un progreso permanente y constante. Debemos de identificar y analizar los intereses, las inquietudes de los actores, la divulgación de la información y comunicación con los grupos de interés, las consultas de acuerdo con los factores sociales, gestionar sus reclamaciones, asegurar la participación de los actores sociales, elaborar informes periódicos y hacer funciones de gestión institucional.

Desde una perspectiva sistémica ver sobre el desarrollo del proyecto que beneficiará a la población, mediante una buena administración, planificación, control y evaluación. Se tiene que analizar de manera integral, la cuestión económica, cultural, ecológica, que son un factor muy importante para la decisión y la socialización de los proyectos. Ver por los beneficios que a ellos les llegan, comunicárselos, que sean beneficios de mejora continua, que les permita generar valores agregados; que tengan proyectos competitivos que contribuyan a su desarrollo.

En la CFE, los proyectos geotermoeléctricos, han creado 4,353 empleos, se han desarrollado 131 obras sociales de infraestructura comunitaria y se sigue trabajando en apoyo de obras de expansión y acciones ambientales.

La realidad es que el proceso de socialización facilita la aceptación de la comunidad y las autoridades locales del proyecto en una relación ganar-ganar, siempre y cuando esto se lleve a cabo bien, con respeto, con convencimiento hacia la gente, que son ahora los que habitan esos lugares y a los que a base de rumores les llegan muchos mitos que a veces detienen el trabajo en la aplicación de los proyectos.

Fuente: Secretaria de Energía de México, SENER.