Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticias

CFE tendrá ronda cero en proyectos geotérmicos, México

Bandera México (source: flickr/ Luis Lobo Borobia, creative commons)
Abraham Ormad 30 Jul 2014

Tras la nueva reforma energética aprobada en México la Comisión Federal de Electricidad podrá elegir aquellos yacimientos que desee explotar y tendrá que solicitarlos en un plazo de 120 días a la Secretaría de Energía. Está a su vez tendrá otros 120 días para revisar las solicitudes presentadas y manifestarse al respecto.

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer otorgar una Ronda Cero a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para que escoja los yacimientos de agua que desea explotar para la generación de energía geotérmica, en la cual ya registra éxito internacional; las áreas que deje fuera podrán ser licitadas por la Secretaría de Energía.

“La Comisión Federal de Electricidad, por conducto de su director general y con aprobación del órgano de gobierno de dicha entidad, solicitará ante la Secretaría en el plazo de 120 días hábiles, contados a partir de la entrada en vigor de la presente ley, aquellas áreas geotérmicas en las que tenga interés de continuar realizando trabajos de exploración y explotación.

“La Secretaría (de Energía) será la encargada de revisar la solicitud correspondiente y adjudicar a la Comisión Federal de Electricidad, en un plazo que no exceda de 120 días hábiles, contados a partir de la presentación de la solicitud correspondiente, los permisos o las concesiones de las áreas geotérmicas en las cuales continuará realizando los trabajos de exploración y explotación, según sea el caso”, precisa la nueva Ley de Energía Geotérmica.

Añade que “una vez adjudicados a la Comisión Federal de Electricidad, los permisos o las concesiones deberán sujetarse a los términos y condiciones de este ordenamiento legal y demás disposiciones aplicables”.

Dispone que para la adjudicación de las concesiones de las áreas geotérmicas, la Secretaría considerará, entre otros elementos, que sean pozos exploratorios perforados; que sean pozos productores de energía geotérmica y que sea un campo delimitado con base en la información que presente la CFE.

Concesiones

“Todas las áreas que la Comisión Federal de Electricidad tenga bajo su administración y que no encuadren en los supuestos anteriores, quedarán revocadas por ministerio de ley. Dichas áreas pasarán a formar parte del territorio disponible para el otorgamiento de nuevas concesiones para la exploración o explotación de recursos geotérmicos”, agrega.

En el régimen transitorio de la Ley de Geotérmica, aprobada ayer por los diputados federales en los términos que se la envió el Senado, aclara que los proyectos que no sean desarrollados por la CFE, a la entrada en vigor de esta ley, la Comisión podrá constituir alianzas o asociaciones en las que aportará, según sea el caso, la información, experiencia, infraestructura o personal técnico capacitado, y los particulares el financiamiento y, en su caso, capacidad técnica, para el desarrollo de los proyectos.

Precisa que el resto de los proyectos podrán ser licitados por la Secretaría de Energía.

Fuente: excelsior.com