Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticias

Centro de Ingeniería Aplicada a la Geotermia de la USM, con foco en la Energía Geotérmica y Litio

Cerro Pabellon geothermal power plant, Chile (source: ENAP)
carlos Jorquera 1 Aug 2018

El Centro de Ingeniería Aplicada a la Geotermia, de la USM, Chile, se encuentra estudiando distintas formas de extraer y utilizar este tipo de energía para la calefacción distrital y en procesos industriales, con foco en aplicaciones en Chile.

A poco andar del Centro de Ingeniería Aplicada a la Geotermia, creado durante el año 2018, su Director el Prof. Dr. Adrián E. Ortiz, tuvo la ocasión de visitar el proyecto Cerro Pabellón, de la empresa GDN, instalación única en Sudamérica y ubicada a 4.500 metros sobre el nivel del mar.

Desde su llegada a Chile, a comienzos del año 2018, el Doctor Adrián Ortiz viene desarrollando el proyecto de creación del Centro de Ingeniería Aplicada a la Geotermia, dentro de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Chile. El foco del centro es en la energía geotérmica y actualmente se encuentra estudiando distintas formas de extraer y utilizar este tipo de energía para calefacción distrital y en procesos industriales, con foco en aplicaciones en Chile. Se refiere a las aplicaciones en procesos industriales ” esta es una interesante y real alternativa para reducir la contaminación atmosférica de ciudades como Temuco, Coyhaique, Osorno, etc. Asimismo el Centro se encuentra investigando, junto al instituto LIAG (Hannover, Alemania) y la empresa de ingeniería G.E.O.S. (Alemania), la recuperación de metales y elementos raros y estratégicos desde fluidos geotérmicos, como por ejemplo litio.

En la visita a Cerro Pabellón, el académico tuvo la ocasión de conocer la planta de 48 MW, de ciclo binario, discutir aspectos tecnológicos y recoger ideas para abordarlas desde el Centro.

Acerca del Prof. Dr.Adrián Ortiz

Actualmente ocupa el cargo de Académico, Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Dr. rer. nat.; Faculty of Geosciences, Ruhr-Universität Bochum, Alemania; Tema del Doctorado: “Well testing simulations: hydraulic diffusivity and hydromechanical behaviour of finite conductivity fractures” (2010)

Proyectos en los que a participado

  • Desarrollo del primer test de respuesta térmica realizado en Latinoamérica con miras a usar el subsuelo como acumulador térmico.
  • Test hidráulicos y de estimulación realizados en importantes proyectos europeos de geotermia de profundidad como Unterhaching, Poing, Genesys, etc. (Alemania), Basel (Suiza) y Soultz (Francia).
  • Simulación del movimiento de fluido en medios porosos y fracturados, como asimismo, de los procesos acoplados de transferencia de calor y de mecánica de rocas.
  • interpretación de mediciones realizadas con sondas geofísicas (temperatura, FMI, flujo, Sonic, etc.)
  • estudio del potencial de reactivación de fallas geológicas
  • Software: Comsol Multiphysics (simulación de procesos hidromecánicos en una fractura, como también la convección natural y transferencia de calor en reservorios fracturados)
  • Software: KAPPA Engineering (evaluación y simulación de los test hidráulicos)
  • Software: 3DStress (estudio del estrés local y del potencial de reactivación de fallas geológicas)

Contacto: adrian.ortiz@usm.cl

Esperamos que el Centro de Ingeniería Aplicada a la Geotermia de la USM tenga éxito en su estrategia y sea un aporte a la industria geotérmica local y regional.

Fuente: NoticiasUSM / información vía email