Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticias

Calefacción con Geotermia en España

EGEC Video Screenshot
carlos Jorquera 2 Nov 2016

La energía geotérmica consigue un ahorro del consumo de hasta el 75% y su utilización gana adeptos en España

La energía geotérmica, es un tipo de energía que aprovecha el calor del subsuelo para climatizar una vivienda y calentar el agua. Aunque sigue siendo una de las energías renovables menos conocidas, su auge se ha incrementado desde el año 2008. Margarita de Gregorio, directora de geotermia de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) señala que “hace una década nadie sabía qué era la geotermia”. Pero ahora según Miguel Madero, director de la compañía Girod Geotermia “en España no existe un registro oficial de energías renovables térmicas, pero se estima que puede haber en torno a 2.000″.

Joaquín Pampillón, del departamento comercial de Ecoforest, comenta que  “existen registros por ejemplo de un parque de 8.500 instalaciones. Así también en la Comunidad de Madrid han pasado de 19 a casi 500 entre 2008 y 2016. En Galicia se cuenta con un cluster que estima pueden existir entre 600 y 800″. Además este señala que “sigue sin calar de forma masiva entre los propietarios por dos motivos, por desconocimiento y por la creencia de que se trata de un sistema caro”.

La geotermia es la energía almacenada en forma de calor bajo la superficie del terreno, por ello es una fuente renovable que puede explotarse prácticamente en cualquier lugar. El funcionamiento es similar al que realiza el serpetín de una nevera; la diferencia es que ese serpentín (intercambiador geotérmico) está enterrado. El hecho de que la temperatura del interior del terreno se mantenga constante (entre 10 y 15 grados en España) durante todo el año, permite que el intercambio de calor y frío se produzca en condiciones prácticamente estables en todas las estaciones del año. El circuito de intercambio (los captadores enterrados) extrae calor del terreno y con una bomba de calor (situada en el interior del inmueble) lo trasmite al edificio o vivienda en invierno, calentándolo a través de suelo radiante o fancoils. Por el contrario, en verano la casa se refrigera al cederse calor al terrero a través del mismo circuito de intercambio. Cuanto más grande sea el inmueble y sus necesidades energéticas, más perforaciones y profundidad serán necesarias. Además puede proporcionar hasta de un 75%, ya que según De Gregorio “Por cada kilovatio eléctrico que consumimos por tener conectada la bomba de calor, el sistema geotérmico genera otro cuatro kilovatios”.

En España de la geotermia es casi testimonial si se compara con Suecia, el primer país europeo en utilizarla como consecuencia de la crisis del petróleo de 1979. En Finlandia, EE.UU, Japón, Alemania, Holanda y Francia también está implantada desde hace décadas. Para su impulso definitivo en España es imprescindible una normativa específica, según el Colegio de Geólogos y la APPA.

Fuente: El Pais