Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticias

AEA estudia un mecanismo de apoyo para la exploración geotérmica en Centroamérica

Planta geotérmica de Berlin, Verkís.
Abraham Ormad 15 Oct 2013

El organismo Alianza en Energía y Ambiente de Centroamérica ha instado a los gobiernos a invertir en la exploración de energía geotérmica y ha declarado que se está estudiando un mecanismo de apoyo.

Todos aquellos países en los que existe un alto grado de desarrollo geotérmico, los respectivos gobiernos han tenido un papel crucial. Países como Islandia, Nueva Zelanda (podrán encontrar una completa visión del país en nuestra nueva revista) de  o Filipinas entre otros, configuraron mecanismos de mitigación de riesgo en las etapas iniciales exploratorias de cara a reducir los riesgos iniciales y fomentar el desarrollo de proyectos geotérmicos.

En este caso la Alianza en Energía y Ambiente de Centroamérica hace un llamamiento a que sean los gobiernos quien apoyen los proyectos en sus etapas iniciales y el dato mas reseñable de la noticia es que están estudiando un mecanismo de apoyo.

Los organismos como Alianza en Energía y Ambiente de Centroamérica (AEA) instan a los gobiernos a invertir en la exploración de energía geotérmica y a que sean ellos quienes asuman el riesgo de dichos desembolsos.

Salvador Rivas, coordinador regional de la AEA, dijo que si bien Centroamérica tiene un potencial importante para la generación de energía eléctrica con base en el calor del subsuelo, la denominada geotermia, es muy poca la producción de este tipo que se aprovecha actualmente.

Se está estudiando un mecanismo para que la exploración geotérmica sea responsabilidad de los gobiernos y después, ya una vez teniendo certeza de que existen los recursos, puedan entrar las empresas privadas”, indicó.

La exploración geotérmica tiene un riesgo, así como la investigación petrolera, porque se puede perforar un pozo y puede que no encuentren las condiciones necesarias para generar energía, recordó. Algo así ha pasado ya con exploraciones que ha hecho la empresa geotérmica salvadoreña de capital mixto LaGeo.

El experto dijo que los riesgos asociados a la exploración geotérmica “difícilmente” los toman las empresas privadas. Por lo tanto, el desarrollo y la exploración es una tarea que deben asumir los gobiernos. Agregó que son necesarios cerca de $2 millones por cada pozo explorado.

Potencial

El istmo centroamericano es una de las regiones en el mundo con mayor potencial de generación de energía geotérmica. Datos de la AEA muestran que en la región se podría llegar a producir hasta 13,210 megavatios, casi 13 veces la demanda total de El Salvador, pero la capacidad instalada en generación es de 558.6 megavatios.

Un estudio elaborado por la AEA destaca a El Salvador como el segundo país con la mayor capacidad geotérmica instalada, con 204.4 megavatios, después de Costa Rica, con 217.5 megavatios.

En cuanto al potencial, El Salvador registra un máximo de 2,210 megavatios. Honduras y Panamá son los únicos países del área que aún no explotan sus recursos geotérmicos.

“Diversos países ya utilizan las energías renovables, y para este caso, la geotérmica. Por lo menos puedo garantizar que el potencial que cada país tiene es suficiente como para duplicar lo que ha usado actualmente”, indicó Rivas.

La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) señala que El Salvador debe continuar los proyectos de exploración con el propósito de diversificar la matriz energética y reducir el costo de la factura, que al final pagan empresas y hogares.

“La exploración es una necesidad. Aunque tenga riesgo hay que hacerla, sobre todo porque se sabe que en El Salvador hay bastantes recursos geotérmicos”, indicó Juan Ceavega, gerente de energías de la gremial de industriales.

Cerca del 25 % de la energía generada en el país la aporta la geotermia, otro 45 % las hidroeléctricas y el resto se produce con derivados del petróleo. En época seca, la mayoría de la generación se obtiene de hidrocarburos.

Fuente: El economista.net.