Publicación en revista nature del CEGA propone la clasificación de los volcanes para ayudar a la prospección geotérmica
Un nuevo estudio del CEGA publicado en la revista nature clasifica los volcanes en la región de los Andes del Sur para ayudar a identificar los sitios con mayor potencial para la energía geotérmica de alta entalpía.
Un estudio realizado por investigadores del Centro de Excelencia en Energía Geotérmica de los Andes (CEGA), en Chile, propuso un modelo geocientífico para clasificar los volcanes de la Zona Volcánica Andina Sur (ZVS). A través de esta investigación, se identificaron dos complejos volcánicos y cinco volcanes con potencial para la producción de energía geotérmica de alta entalpía.
El artículo “Decodificando el estado de estrés y vías de fluidos a lo largo de la Zona Volcánica Sur Andina” de Pérez et al ha sido publicado en la revista nature – Communications Earth & Environment.
La Zona Volcánica Surandina
La ZVS recorre el centro hasta el sur de Chile y se caracteriza por tener algunos de los volcanes más activos de la región. Aunque la SVZ y sus volcanes están bien descritos en la literatura, se sabe poco sobre lo que sucede debajo de ellos: cómo fluyen los magmas, qué tipos de estrés acumulan y cuáles son los procesos tectónicos subyacentes que gobiernan sus movimientos.
Para caracterizar estos volcanes, los investigadores realizaron expediciones de campo y complementaron sus esfuerzos con una revisión de estudios previos sobre sismología y geología estructural de la ZVS para desarrollar modelos físico-matemáticos y simulaciones que permitan categorizar los volcanes en función de patrones de comportamiento.
“Uno de los mayores desafíos de la vulcanología es la detección de patrones. Los volcanes son estructuras rebeldes, cada una con sus propias huellas, marcadores y señales, lo que los convierte en estructuras geológicas difíciles de estudiar. En este contexto, el uso de categorías es complejo, pero a la vez necesario”, afirmó el Dr. Nicolás Pérez, investigador del CEGA y autor principal del estudio.
Tres categorías identificadas
El artículo identificó tres patrones: Tipo A, Tipo B y Tipo C. De los tres, los volcanes tipo B fueron citados como los que tendrían el mayor potencial para la exploración geotérmica de alta entalpía. Estos volcanes se caracterizan por tener una cámara magmática a profundidades relativamente menores (menos de 10 km) lo que favorecería la circulación de fluidos magmáticos e hidrotermales en el subsuelo.
Los volcanes tipo B incluyen el complejo volcánico San Pedro-Tátara, el complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle y los volcanes Copahue, Caviahue, Tinguririca, Tolhuaca y Mentolat.
“Las presiones requeridas para generar fracturas o canales que permitan la circulación de fluidos calientes son las más bajas en los volcanes tipo B, lo que los convierte en buenos candidatos para la producción geotérmica”, dijo el Dr. Pérez.
Por otro lado, los volcanes tipo A se producen por la tensión en el contacto entre las placas de Nazca y Sudamericana, mientras que los volcanes tipo C podrían estar relacionados con antiguas fallas oblicuas al arco. Los volcanes tipo C también son los más activos según los registros históricos, representando más del 90% de las erupciones históricas registradas en los últimos 300 años han ocurrido en este tipo de volcán.
Una implicación global
El trabajo de investigación afirma que los resultados presentados se basan en la información disponible actualmente, pero se pueden identificar más volcanes de tipo B si se presentan más datos. También señala que los patrones de estrés identificados en el estudio no se limitan a la Zona Volcánica del Sur de Chile. El patrón Tipo A, por ejemplo, se ha descrito en arcos volcánicos específicos en Japón, Indonesia y Estados Unidos.
“Existen pocos estudios sobre los regímenes de estrés regionales en los arcos volcánicos de todo el mundo. Estos estudios son importantes no sólo por sus implicaciones en Chile, sino también porque estos modelos podrían usarse en otras partes del mundo”, concluye el Dr. Pérez.
Fuente de referencia vía nuestra plataforma global ThinkGeoEnergy / Universidad de Chile