Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticias

BCIE busca invertir $500 Millones en energía renovable en Centroamérica

Planta de Ahuachapán, El Salvador. Fuente LaGeo
Abraham Ormad 26 Aug 2014

El Banco Centroamericano de Integración Económica espera invertir 500 millones de dólares en la región centroamericana para desarrollar la generación de energía a través de fuentes renovables y entre las que se encontraría la energía geotérmica.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) espera invertir 500 millones de dólares en la región centroamericana para desarrollar la generación de energía a través de fuentes renovables.

Los fondos serían destinados a proyectos fotovoltáicos, eólicos e hidroeléctricos, entre otros.

La cifra fue revelada por el experto en temas energéticos del Banco, Mario Fernando Cerna, durante un taller de energía y seguridad alimentaria del BCIE.

Según las proyecciones que maneja la institución bancaria, Costa Rica será el país de la región que recibiría la mayor parte de los fondos.

Los diferentes proyectos que están siendo financiados durante este año incluyen una planta solar en Honduras, que generaría 100 megavatios (MW) y el parque eólico más grande de Centroamérica, ubicado en Panamá, con capacidad de 215 MW.

De acuerdo con las cifras que brindó Cerna, el 65 % de la energía que produce toda Centroamérica proviene de fuentes renovables.

La cifra se queda corta al considerar el potencial energético de la región, pues hasta ahora solo ha sido explotado el 7 %, explicó.

El experto mencionó además que, según algunos estudios, Centroamérica tiene potencial para generar 3,900 MW de energía geotérmica, 22,000 MW a través de presas hidroeléctricas y 63,000 MW con parques eólico.

A ese potencial se suma también la radiación solar que recibe el Istmo, debido a su posición geográfica.

La eficiencia energética es la principal ventaja de estas fuentes de energía.

Cerna recalcó la importancia de que la región utilice diferentes proyectos, ya que por sus particularidades no se encuentran disponibles durante todo el año.

Las presas hidroeléctricas, por ejemplo, reducen su capacidad durante la estación seca, período en el cual se pueden aprovechar las plantas solares.

Al abordar el tema del cambio climático y su impacto en la generación hidroeléctrica, Cerna respondió que aún hay mucha confianza de los inversionistas en ese sector.

“El cambio climático es una realidad, pero sus efectos están por verse aún”, comentó.

A principios de agosto, Honduras anunció que los embalses en dos de sus represas habían descendido de forma considerable, lo que obligaba a realizar suspensión del servicio durante cuatro horas diarias.

A raíz de esta información, la población se vio obligada a reducir su consumo energético, lo cual permitió suspender la medida de tener que recortar el servicio por un lapso de cuatro horas.

Fuente: El Salvador.com